
Castiblanque-Morillas · flauta y guitarra
- 5 junio, 2025 21:00
- Lugar a determinar

ARTISTAS
Javier Castiblanque, flauta travesera
José Luis Morillas, guitarra
Más información
Jean Maurice MOURAT:
Al-Andalus
I. Leyenda
II. Medina
III. Guadalquivir
Ravi SHANKAR
L´aube Enchantée
Juan ERENA
Hand in hand
Sentimental Jungle
Two brothers
Counterflow
Badlands
A la deriva
Southern Land
The Last Valley
Astor PIAZZOLLA
Historia del Tango
I. Bordel 1900
II. Café 1930
III. Night-Club 1960
IV. Concert d ́aujourd ́hui
Músicas del Mundo
“La percepción comienza al cambio de sensación; de ahí la necesidad del viaje” André Gide
Este concierto nos invita a un fascinante viaje sonoro a través de diversas tradiciones musicales que conectan culturas y épocas. Iniciamos con Al- Andalus de Jean-Maurice Mourat, una obra que nos transporta a la España del sur, evocando tres paisajes musicales inspirados en la rica herencia andaluza. Los movimientos Leyenda, Medina y Guadalquivir nos sumergen en una atmósfera de historia y misterio, reflejando la profunda influencia árabe en la música española.
L’Aube Enchantée de Ravi Shankar nos dirige a la India, con su delicada y envolvente música, fuente evocadora de la serenidad y la belleza del amanecer. La obra se basa en el concepto del raga, una estructura melódica fundamental en la música clásica india, que tiene la capacidad de expresar diferentes estados emocionales y espirituales en función de la hora del día. L’Aube Enchantée utiliza una mezcla de melodías suaves, ornamentaciones delicadas e intrincadas secuencias rítmicas que transmiten la calma y el despertar de la naturaleza.
Hand in Hand de Juan Erena se trata de una obra que surge como denuncia ante el abuso y la persecución que muchas personas sufren a causa de su orientación sexual o etnia. Con esta obra, el compositor invita a reflexionar sobre la importancia de la solidaridad y la unidad frente a las adversidades, usando la música como vehículo para expresar la resistencia y la esperanza frente a la discriminación y el rechazo. Concebida como una suite, la obra está formada por diferentes movimientos con autonomía suficiente para una interpretación libre.
Finalmente, Historia del Tango de Astor Piazzolla cierra el programa con su inconfundible estilo, que reinventa el tango tradicional argentino al infundirle una riqueza armónica y rítmica propias del siglo XX. A través de los movimientos Bordel 1900, Café 1930, Night-Club 1960 y Concert d’aujourd’hui, Piazzolla nos lleva por una travesía musical que abarca desde los inicios del tango hasta su evolución contemporánea.
Este programa es una celebración de la diversidad cultural y sonora, y nos invita, como sugiere la cita de André Gide, a un continuo cambio de percepción y exploración sensorial a través de la música.
La excelencia musical es evidente en este dúo. Su personal visión de la música, el sonido y la gestualidad son los elementos claves que se pueden percibir en cada interacción musical y acción interpretativa. Es un placer escuchar mis obras por estos dos grandes artistas. J. M. Mourat
JAVIER CASTIBLANQUE & JOSÉ LUIS MORILLAS
Catedráticos de Flauta Travesera y Guitarra Clásica en el RCSM Victoria Eugenia de Granada.
Amplia trayectoria nacional e internacional como dúo consolidado (España, Islandia, Eslovaquia, Italia)
Trabajo discográfico galardonado con Melómano de Oro junto al sello Discográfico IBS Classical en 2020
Programa
Jean Maurice MOURAT:
Al-Andalus
I. Leyenda
II. Medina
III. Guadalquivir
Ravi SHANKAR
L´aube Enchantée
Juan ERENA
Hand in hand
Sentimental Jungle
Two brothers
Counterflow
Badlands
A la deriva
Southern Land
The Last Valley
Astor PIAZZOLLA
Historia del Tango
I. Bordel 1900
II. Café 1930
III. Night-Club 1960
IV. Concert d ́aujourd ́hui
Músicas del Mundo
“La percepción comienza al cambio de sensación; de ahí la necesidad del viaje” André Gide
Este concierto nos invita a un fascinante viaje sonoro a través de diversas tradiciones musicales que conectan culturas y épocas. Iniciamos con Al- Andalus de Jean-Maurice Mourat, una obra que nos transporta a la España del sur, evocando tres paisajes musicales inspirados en la rica herencia andaluza. Los movimientos Leyenda, Medina y Guadalquivir nos sumergen en una atmósfera de historia y misterio, reflejando la profunda influencia árabe en la música española.
L’Aube Enchantée de Ravi Shankar nos dirige a la India, con su delicada y envolvente música, fuente evocadora de la serenidad y la belleza del amanecer. La obra se basa en el concepto del raga, una estructura melódica fundamental en la música clásica india, que tiene la capacidad de expresar diferentes estados emocionales y espirituales en función de la hora del día. L’Aube Enchantée utiliza una mezcla de melodías suaves, ornamentaciones delicadas e intrincadas secuencias rítmicas que transmiten la calma y el despertar de la naturaleza.
Hand in Hand de Juan Erena se trata de una obra que surge como denuncia ante el abuso y la persecución que muchas personas sufren a causa de su orientación sexual o etnia. Con esta obra, el compositor invita a reflexionar sobre la importancia de la solidaridad y la unidad frente a las adversidades, usando la música como vehículo para expresar la resistencia y la esperanza frente a la discriminación y el rechazo. Concebida como una suite, la obra está formada por diferentes movimientos con autonomía suficiente para una interpretación libre.
Finalmente, Historia del Tango de Astor Piazzolla cierra el programa con su inconfundible estilo, que reinventa el tango tradicional argentino al infundirle una riqueza armónica y rítmica propias del siglo XX. A través de los movimientos Bordel 1900, Café 1930, Night-Club 1960 y Concert d’aujourd’hui, Piazzolla nos lleva por una travesía musical que abarca desde los inicios del tango hasta su evolución contemporánea.
Este programa es una celebración de la diversidad cultural y sonora, y nos invita, como sugiere la cita de André Gide, a un continuo cambio de percepción y exploración sensorial a través de la música.
La excelencia musical es evidente en este dúo. Su personal visión de la música, el sonido y la gestualidad son los elementos claves que se pueden percibir en cada interacción musical y acción interpretativa. Es un placer escuchar mis obras por estos dos grandes artistas. J. M. Mourat
JAVIER CASTIBLANQUE & JOSÉ LUIS MORILLAS
Catedráticos de Flauta Travesera y Guitarra Clásica en el RCSM Victoria Eugenia de Granada.
Amplia trayectoria nacional e internacional como dúo consolidado (España, Islandia, Eslovaquia, Italia)
Trabajo discográfico galardonado con Melómano de Oro junto al sello Discográfico IBS Classical en 2020
Media
Sugerencias

Castiblanque-Morillas · flauta y guitarra
ARTISTAS
Javier Castiblanque, flauta travesera
José Luis Morillas, guitarra
- 5 junio, 2025 21:00
- Lugar a determinar