Chucho

Trío Carezzévole · violín, violonchelo y piano

ARTISTAS

Ana Luque, violín
Gabriel Delgado, violonchelo
Julen Ramos, piano

Más información

Nikolai KAPUSTIN (1937-2020)
Divertissement Op. 126
I. Allegro
II. Adagio
III. Allegretto
IV. Allegro vivace

Ilan RECHTMAN (1963-)
Jazzicals: 20 Jazzy Pieces (selección)
Sweet – Silly – Gay – Tap Dance – Waltz – Fugue – Blue

P. Schoenfield (1947-2024)
Café Music
I. Allegro
II. Rubato. Andante moderato
III. Presto

“JAZZICALS”
El jazz, desde sus orígenes norteamericanos a inicios del s. XX, cercanos al ragtime y al blues, se ha desarrollado hasta alcanzar la amplitud y versatilidad que muestra hoy en las vanguardias del s. XXI. Y en esa larga trayectoria ha transcendido las fronteras de otras manifestaciones musicales populares y cultas, como la llamada «música clásica», influenciando a compositores e intérpretes, transformando en definitiva la historia y el panorama cultural del mundo entero.

El programa de este concierto propone dar muestra de esa fuerte corriente contemporánea que conforman las músicas inspiradas o influenciadas por el jazz. Aúna obras para trío con piano de tres grandes pianistas, intérpretes y compositores, que desde distintos continentes y trayectorias vitales han explorado en su «música de cámara» con instrumentación clásica la improvisación, la polirritmia, la síncopa y la complejidad melódica y armónica del jazz: Nikolai Kapustin (Ucrania), Ilan Rechtman (Israel) y Paul Schoenfield (EEUU).

Ana Luque, violín
Natural de Granada, es titulada superior en violín y música de cámara por el Conservatorio Superior de Murcia (1993). Cursó el Master y el Doctorado en interpretación musical en la Louisiana State University (EEUU, 1996 y 2002). En su formación violinística destacan los profesores Joaquín Palomares, Camilla Wicks y Kevork Mardirossian.

Ha sido miembro de plantilla de las orquestas Sinfónica y de Cámara de la Región de Murcia (1989-1992), de la Baton Rouge Symphony Orchestra (1994-1999) y desde 1993 colabora con la Orquesta Ciudad de Granada. Posee una amplia experiencia en música de cámara, que incluye recitales en EEUU, España, Finlandia, Colombia y Marruecos. En su labor investigadora destacan el catálogo de la obra del violinista Manuel Quiroga, obra publicada bajo el título “The Music of Manuel Quiroga: A catalogue of his Works” (Monogr., Louisiana State University) y sendas ponencias en el I Congreso de Investigación Musical de Valencia (2010) y en el congreso internacional “The Franco-Belgian Violin School from G.B. Viotti to E. Ysaÿe” en La Spezia (Italia, 2012). Profesora de los cursos de verano Música y Naturaleza (2000-2006) y Da Capo (Joven Orquesta Sinfónica de Granada, 2011-2019), imparte clases magistrales en diversos conservatorios españoles.

Ha sido invitada como docente en instituciones internacionales como la Fundación Barenboim-Said/UNIA (I Máster de Interpretación Orquestal, Sevilla 2008), la III Academia Internacional de Cuerdas del Festival Sinfónico de Pereira (Colombia, 2012) y la Universidad de Indiana en Bloomington (EEUU, 2013). Funcionaria de carrera desde 1999, en la actualidad es Catedrática Titular en el Real Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia” de Granada.

Gabriel Delgado, violonchelo
Gabriel es titulado por el Conservatorio Superior de Córdoba donde estudió con Álvaro Campos (violonchelo) y por el RCSM de Granada. Ha realizado estudios de postgrado en la Louisiana State University (EEUU) con Dennis Parker (violonchelo) y Michael Butterman (dirección de orquesta) obteniendo el Master of Music (1996) y el Doctorate in Musical Arts (2002) y ha ampliado su formación con maestros como Andrés Díaz, Laszlo Varga o Aldo Parisot.

Ha sido miembro de la Baton Rouge Symphony Orchestra (EEUU, 1994-1999) y ha colaborado con las orquestas españolas: Orquesta Ciudad de Granada, Orquesta Filarmónica de Málaga y Orquesta de Córdoba entre otras, además de desarrollar una intensa actividad camerística con recitales en EEUU, España y Finlandia.

En 1999 obtuvo una plaza como funcionario de carrera en el Cuerpo de Profesores de Música y Artes Escénicas y en 2017 la de Catedrático de Música y Aretes Escénicas.

Como director de orquesta se ha perfeccionado con los maestros James Paul, Arturo Tamayo, Jesús López Cobos, Manuel Hernández Silva y Colin Metters y ha sido finalista en los concursos de la Joven Orquesta Nacional de España (2000) y Orquesta Ciudad de Granada (2005).

Como invitado ha dirigido entre otras a la: Orquesta Ciudad de Granada, Mad4strings Orchestra, Orquesta Filarmónica de Málaga, Orquesta de Extremadura, Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia, State Theatre of Cottbus (Alemania) y la Louisiana State University Symphony Orchestra (EEUU). Ha realizado giras por China (2013/2014), Francia (2007 y 2010), Italia (2012) y Marruecos (2010). Durante trece temporadas ha sido director titular de la Joven Orquesta Sinfónica de Granada (2005-2018).

En la actualidad y desde su fundación en 2007, es director musical y artístico de la Orquesta de la Universidad de Granada (OUGR) y Catedrático de violonchelo del Real Conservatorio Superior de Música “Victoria Eugenia” de Granada.

Julen Ramos, piano
Tras sus estudios pianísticos iniciales en Bilbao con Inmaculada Trueba, se gradúa en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid bajo la dirección de Almudena Cano, de quien recibe una decisiva influencia en su evolución musical. Posteriormente, se traslada a Holanda para ampliar su formación en el “Prins Claus Conservatorium” de la Universidad Hanzehogeschool de Groningen, bajo la tutela de Henry Kelder. Continúa estudios de post-grado de piano y música de cámara con Imre Rohmann y Ferenc Rados en la Universidad de Alcalá de Henares. Regresa de nuevo a Holanda para profundizar en uno de sus géneros favoritos y más afines a su personalidad musical; la música de cámara, con los maestros Henry Kelder y Martyn van den Hoek en el Conservatorio de Utrecht. Un significativo desarrollo musical en su última trayectoria viene de Josep Colom y Eugen Indjic; con quienes cursa el Máster en Interpretación en Música Clásica y Contemporánea (Conservatorio del Liceu de Barcelona) y el Máster en Interpretación e Investigación Musical (Universidad Internacional de Valencia), respectivamente. Ha realizado numerosos cursos de perfeccionamiento con maestros como: Serguei Yerokhin, Valery Kastelsky , Oleg Marsev, Roberto Bravo, Eric Heidsieck, Graham Jackson, Guillermo Gonzalez, Tamara Poddoubnaya, Gerben Makkes van der Deijl, James Ross, Luis Rego, Frank Mol, Boris Berman, Wolfgang Wagenhäuser, Svetozar Ivanov, Joaquín Achucarro (Accademia Chigiana Siena), Akiko Ebi y Robert Levin (Mozarteum de Salzburgo).

Cabe destacar su participación en el “Peter the Great Festival” (Holanda), Festival Internacional de Música de Kyoto (Japón), Festival de Piano en la Universidad de Tampa (EE.UU), Festival “Little Paris”de Bucharest (Orquesta Sinfónica de la Radio de Rumania), Festival Musika-Música, así como su intervención en numerosas temporadas de Cámara de la Orquesta Sinfónica de Bilbao (BOS).

Es Catedrático de Repertorio con piano y en la actualidad desarrolla su labor docente en el Conservatorio Superior de Música de Navarra.

Programa

Nikolai KAPUSTIN (1937-2020)
Divertissement Op. 126
I. Allegro
II. Adagio
III. Allegretto
IV. Allegro vivace

Ilan RECHTMAN (1963-)
Jazzicals: 20 Jazzy Pieces (selección)
Sweet – Silly – Gay – Tap Dance – Waltz – Fugue – Blue

P. Schoenfield (1947-2024)
Café Music
I. Allegro
II. Rubato. Andante moderato
III. Presto


“JAZZICALS”
El jazz, desde sus orígenes norteamericanos a inicios del s. XX, cercanos al ragtime y al blues, se ha desarrollado hasta alcanzar la amplitud y versatilidad que muestra hoy en las vanguardias del s. XXI. Y en esa larga trayectoria ha transcendido las fronteras de otras manifestaciones musicales populares y cultas, como la llamada «música clásica», influenciando a compositores e intérpretes, transformando en definitiva la historia y el panorama cultural del mundo entero.

El programa de este concierto propone dar muestra de esa fuerte corriente contemporánea que conforman las músicas inspiradas o influenciadas por el jazz. Aúna obras para trío con piano de tres grandes pianistas, intérpretes y compositores, que desde distintos continentes y trayectorias vitales han explorado en su «música de cámara» con instrumentación clásica la improvisación, la polirritmia, la síncopa y la complejidad melódica y armónica del jazz: Nikolai Kapustin (Ucrania), Ilan Rechtman (Israel) y Paul Schoenfield (EEUU).

Ana Luque, violín
Natural de Granada, es titulada superior en violín y música de cámara por el Conservatorio Superior de Murcia (1993). Cursó el Master y el Doctorado en interpretación musical en la Louisiana State University (EEUU, 1996 y 2002). En su formación violinística destacan los profesores Joaquín Palomares, Camilla Wicks y Kevork Mardirossian.

Ha sido miembro de plantilla de las orquestas Sinfónica y de Cámara de la Región de Murcia (1989-1992), de la Baton Rouge Symphony Orchestra (1994-1999) y desde 1993 colabora con la Orquesta Ciudad de Granada. Posee una amplia experiencia en música de cámara, que incluye recitales en EEUU, España, Finlandia, Colombia y Marruecos. En su labor investigadora destacan el catálogo de la obra del violinista Manuel Quiroga, obra publicada bajo el título “The Music of Manuel Quiroga: A catalogue of his Works” (Monogr., Louisiana State University) y sendas ponencias en el I Congreso de Investigación Musical de Valencia (2010) y en el congreso internacional “The Franco-Belgian Violin School from G.B. Viotti to E. Ysaÿe” en La Spezia (Italia, 2012). Profesora de los cursos de verano Música y Naturaleza (2000-2006) y Da Capo (Joven Orquesta Sinfónica de Granada, 2011-2019), imparte clases magistrales en diversos conservatorios españoles.

Ha sido invitada como docente en instituciones internacionales como la Fundación Barenboim-Said/UNIA (I Máster de Interpretación Orquestal, Sevilla 2008), la III Academia Internacional de Cuerdas del Festival Sinfónico de Pereira (Colombia, 2012) y la Universidad de Indiana en Bloomington (EEUU, 2013). Funcionaria de carrera desde 1999, en la actualidad es Catedrática Titular en el Real Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia” de Granada.


Gabriel Delgado, violonchelo
Gabriel es titulado por el Conservatorio Superior de Córdoba donde estudió con Álvaro Campos (violonchelo) y por el RCSM de Granada. Ha realizado estudios de postgrado en la Louisiana State University (EEUU) con Dennis Parker (violonchelo) y Michael Butterman (dirección de orquesta) obteniendo el Master of Music (1996) y el Doctorate in Musical Arts (2002) y ha ampliado su formación con maestros como Andrés Díaz, Laszlo Varga o Aldo Parisot.

Ha sido miembro de la Baton Rouge Symphony Orchestra (EEUU, 1994-1999) y ha colaborado con las orquestas españolas: Orquesta Ciudad de Granada, Orquesta Filarmónica de Málaga y Orquesta de Córdoba entre otras, además de desarrollar una intensa actividad camerística con recitales en EEUU, España y Finlandia.

En 1999 obtuvo una plaza como funcionario de carrera en el Cuerpo de Profesores de Música y Artes Escénicas y en 2017 la de Catedrático de Música y Aretes Escénicas.

Como director de orquesta se ha perfeccionado con los maestros James Paul, Arturo Tamayo, Jesús López Cobos, Manuel Hernández Silva y Colin Metters y ha sido finalista en los concursos de la Joven Orquesta Nacional de España (2000) y Orquesta Ciudad de Granada (2005).

Como invitado ha dirigido entre otras a la: Orquesta Ciudad de Granada, Mad4strings Orchestra, Orquesta Filarmónica de Málaga, Orquesta de Extremadura, Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia, State Theatre of Cottbus (Alemania) y la Louisiana State University Symphony Orchestra (EEUU). Ha realizado giras por China (2013/2014), Francia (2007 y 2010), Italia (2012) y Marruecos (2010). Durante trece temporadas ha sido director titular de la Joven Orquesta Sinfónica de Granada (2005-2018).

En la actualidad y desde su fundación en 2007, es director musical y artístico de la Orquesta de la Universidad de Granada (OUGR) y Catedrático de violonchelo del Real Conservatorio Superior de Música “Victoria Eugenia” de Granada.


Julen Ramos, piano
Tras sus estudios pianísticos iniciales en Bilbao con Inmaculada Trueba, se gradúa en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid bajo la dirección de Almudena Cano, de quien recibe una decisiva influencia en su evolución musical. Posteriormente, se traslada a Holanda para ampliar su formación en el “Prins Claus Conservatorium” de la Universidad Hanzehogeschool de Groningen, bajo la tutela de Henry Kelder. Continúa estudios de post-grado de piano y música de cámara con Imre Rohmann y Ferenc Rados en la Universidad de Alcalá de Henares. Regresa de nuevo a Holanda para profundizar en uno de sus géneros favoritos y más afines a su personalidad musical; la música de cámara, con los maestros Henry Kelder y Martyn van den Hoek en el Conservatorio de Utrecht. Un significativo desarrollo musical en su última trayectoria viene de Josep Colom y Eugen Indjic; con quienes cursa el Máster en Interpretación en Música Clásica y Contemporánea (Conservatorio del Liceu de Barcelona) y el Máster en Interpretación e Investigación Musical (Universidad Internacional de Valencia), respectivamente. Ha realizado numerosos cursos de perfeccionamiento con maestros como: Serguei Yerokhin, Valery Kastelsky , Oleg Marsev, Roberto Bravo, Eric Heidsieck, Graham Jackson, Guillermo Gonzalez, Tamara Poddoubnaya, Gerben Makkes van der Deijl, James Ross, Luis Rego, Frank Mol, Boris Berman, Wolfgang Wagenhäuser, Svetozar Ivanov, Joaquín Achucarro (Accademia Chigiana Siena), Akiko Ebi y Robert Levin (Mozarteum de Salzburgo).

Cabe destacar su participación en el “Peter the Great Festival” (Holanda), Festival Internacional de Música de Kyoto (Japón), Festival de Piano en la Universidad de Tampa (EE.UU), Festival “Little Paris”de Bucharest (Orquesta Sinfónica de la Radio de Rumania), Festival Musika-Música, así como su intervención en numerosas temporadas de Cámara de la Orquesta Sinfónica de Bilbao (BOS).

Es Catedrático de Repertorio con piano y en la actualidad desarrolla su labor docente en el Conservatorio Superior de Música de Navarra.

Media

Sugerencias

Trío Carezzévole · violín, violonchelo y piano

ARTISTAS

Ana Luque, violín
Gabriel Delgado, violonchelo
Julen Ramos, piano

venta de entradas

Compartir
Scroll al inicio